Facundo Nores: "La actividad pesquera en el partido de La Costa es política de Estado"



Facundo Nores, secretario de Producción del Gobierno municipal del partido de La Costa, se refirió al acompañamiento de la gestión del intendente Cristian Cardozo con la comunidad pesquera, nos detalló sobre la iniciativa que llevan a cabo para la formación de nuevos pescadores.
“La actividad de la pesca artesanal es importantísima, económica en el partido de La Costa, histórica y en la mayoría de los casos se desempeña a nivel familiar, entonces se transmite de generación a generación. Estas nuevas generaciones cuando arrancan, no tienen los requisitos formales para esta actividad. Por eso, nosotros estamos trabajando fuertemente con todos los trabajadores pesqueros de La Costa para capacitarlos, formarlos y que ellos puedan seguir llevando adelante y cada vez mejor la actividad”, dijo el funcionario.
Y continuó: “En ese marco son muchas las acciones que hacemos. Entre ellas, la creación de la escuela municipal de pesca artesanal que está formando más de 180 pescadores este año en el Partido de La Costa, y entre todas estas capacitaciones, está el encuentro de hoy: ‘taller experiencias en buenas prácticas de la pesquería artesanal del Partido de La Costa’, para poder seguir profundizándonos en la pesca y entender que es una actividad sustentable y que no daña el medio ambiente. La pesca es una política de Estado en el Partido de La Costa”, sentenció.
Teniendo en cuenta que Argentina es considerada a nivel mundial un país pesquero, pero donde el consumo anual es muy bajo (consumo por habitante por año, aproximadamente de cinco kilogramos), cuando el promedio mundial de consumo por habitante por año es de 20, y uno de los países que más consume es Portugal superando los 56 kilogramos, NOVA preguntó al secretario de producción al respecto del bajo consumo.
-¿Qué políticas de promoción e incentivo existen para un mayor consumo interno?
-En verdad es una problemática cultural porque el 95 por ciento del producto de la pesca en Argentina se exporta, sólo el cinco por ciento es destinado al consumo interno porque no tenemos la cultura. De hecho, aquí en el Partido de La costa que vivimos al lado del mar son muchos los vecinos que no comen pescado o consumen merluza, que no es de acá. Nosotros promocionamos los días 19, como el día para comer pescado. Estamos fomentando la corvina como el pescado local y trabajando con los distintos restaurantes. Eso lo estamos haciendo con EDETUR y con la Secretaría de Turismo para poder empezar a instalarlo como un plato local que sea un atractivo, no sólo gastronómico, sino turístico. Así como está el cordero patagónico, nosotros ofrecemos al turista que venga el plato costero (la corvina) tan importante para nosotros. Aquí, en el Partido de La Costa tenemos una ordenanza modelo, que genera a los puestos de primera venta, 14 puntos a lo largo de La Costa, donde los pescadores bajan con sus embarcaciones y directamente le venden al consumidor pescado fresquísimo y más económico.
Contamos con esta actividad pesquera con más de 3500 puestos de trabajo, estamos trabajando en la planta de procesamiento de pescado, estamos en la última etapa de habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y habilitación provincial de la Cooperativa. El año que viene vamos a exportar a través de esta planta, que es un orgullo muy grande para todos nosotros.
Néstor Osvaldo Cardone, presidente de la Cooperativa Pescadores Artesanales del Partido de la Costa (COPAC), y de la Asociación de Propietarios de Embarcaciones Pesqueras del Partido de La Costa (APEPA), manifestó ante NOVA una problemática del sector.
“La problemática de la pesca es la misma que venimos pasando hace 20 años: el control que no hay. Por eso el encuentro de hoy es muy importante con los biólogos, con el director de pesca provincial, con todos, porque no respetan la milla, no respetan la ley, entonces el pescador artesanal cuando va a buscar el pescado se encuentra que tiene un cajón o dos cajones, no tiene nada de pescado… ¡Ahí está la problemática! Nosotros tenemos la primera venta en playa, donde la gente viene a buscar el pescado fresco. El pescado fresco, para que la gente entienda, no es el pescado ahogado. Es el que tiene todas las vitaminas”.
El pescado, alimento con altos componentes nutricionales
Con relación a las vitaminas, se destacan las del grupo B (B1, B2, B3 y B12), la A, D y en menor proporción la E. El aceite de hígado de pescado constituye la fuente natural más concentrada de vitamina A y de vitamina D.
El director provincial de Pesca del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia, Matías Nicolosi enfatizó: “El encuentro fue determinante para exponer e intercambiar experiencias sobre el proyecto iniciado en defensa y protección del delfín franciscana que habita en nuestro mar, colocamos especie de alarmas en las embarcaciones para que estas especies puedan esquivar las redes de los pescadores artesanales”.